José Luis Plasencia, actual CIO de Pluxee en España, comparte su trayectoria profesional y su visión sobre el futuro del rol del CIO. Todo empezó en el instituto, cuando quedó fascinado por las funciones pioneras del NEC PC 9801, uno de los primeros ordenadores personales japoneses. Allí nació su pasión por la informática.
Aunque en un principio su vocación era la docencia, con el tiempo la tecnología se convirtió en su verdadera pasión. Su carrera profesional comenzó entre cálculos matemáticos y gráficos 3D, para después dedicarse de lleno a los sistemas ERP. Con valentía, ha afrontado retos complejos y ha sabido transformar cada error en una oportunidad de aprendizaje, con honestidad y humildad.
¿Su consejo para los CIO del futuro?
“Rodéate de un equipo mejor que tú, y déjalo actuar, equivocarse y crecer.”
Una frase que resume su visión del liderazgo: para ser un buen CIO se necesitan experiencia, intuición y agilidad, sin miedo a que otros brillen más que tú.
En esta entrevista, José Luis nos habla no solo de liderazgo, sino también de inteligencia artificial, tecnología, el papel cada vez más estratégico del CIO y mucho más.
Comencemos desde el principio… cuéntanos tu primer contacto con la tecnología
¿Fue amor a primera vista o un giro del destino?
Estudié en un bachiller especial de ciencias exactas, que el gobierno de la isla fundo para formar a los futuros científicos de Cuba. Se estudiaba por especialidades. Las matemáticas corrían por mis venas. Una de las asignaturas que nos impartían era “computación”. Quedé enamorado de las NEC PC 9801, uno de los primeros modelos de ordenadores personales fabricados en Japón, que además de una impresora matricial con la que diseñamos una representación de La Mona Lisa – que aún conservo -, tenían un dispositivo llamado Lightpen para dibujar píxeles enormes en la pantalla a color. Esta PC me atrapó y nunca más me he separado de la informática, aunque al llegar a la antigua URSS, a estudiar “Cibernética” me encontrara con unas “mainframes” paleolíticas de compilación en paralelo con monitores de hierro monocromáticos, el amor no murió.
¿Cuál fue tu primer trabajo en el sector IT y qué aprendiste de esa experiencia?
Mi primer trabajo en el sector IT es mi pasión, y terminaré donde comencé. Regresaré a dar clases en la universidad. Me especialicé en gráfica 3D, cuando no había salido a la luz ni “Toy Story 1”, que marcó un antes y un después en la gráfica 3D. Mi trabajo de fin de carrera, mi máster en informática aplicada y mi doctorado inconcluso estaban dedicados a la reconstrucción facial a partir del cráneo con fines forenses y arqueológicos. Algún que otro artículo mío anda por ahí referenciándose aún. Un día me envían a una escuela de negocios en la universidad de Mc Master, en Toronto y yo no veía el valor de aprender sobre los ERPs. La vida me demostraría que todo el conocimiento que adquieras no pesa y por el contrario es luz para desentrañar el futuro. He dedicado gran parte de mi carrera profesional a los ERPs.
Si pudieras volver atrás, ¿qué consejo le darías a tu “yo” del inicio de tu carrera?
José Luis, termina el doctorado, búscate la vida para garantizar la economía de tu familia, pero no lo dejes. Nunca dejes nada en el camino, termina todo lo que empieces y aprende todo lo que puedas.
¿Cuál ha sido el mayor reto que has enfrentado como CIO y cómo lo superaste?
Hace dos años, el principal banco de Portugal comunica que en un plazo de 8-10 meses rescinde el contrato como proveedor. La empresa tenía cientos de miles de empleados haciendo uso de su tarjeta de beneficios. Había que migrar todo el mercado en 8-10 meses. Pero el problema mayor era que se necesitaba un equipo de desarrollo que no existía y un control estricto del alcance para no desviar el foco de lo estrictamente necesario para “salvar” el negocio. Contratar el equipo de desarrolladores, aprender portugués para que la comunicación fluyera mejor, control el alcance y tensiones y situaciones de crisis con las otras áreas fue un reto muy complicado, sobre todo porque fueron solo 7 meses. Hubo que modificar todos activos digitales incluida la App de consumidor, implantar un nuevo ecosistema de pagos, traspasar saldos y emitir y hacer llegar nuevas tarjetas a todos los consumidores. La empresa continua con el negocio y se migraros todas las tarjetas y lo más importante – que no es que hablo portugués- hay un equipo de IT consolidado, competente y comprometido.
¿Puedes contarnos un error que cometiste y que terminó siendo una gran lección?
Jajajaj, sí. Cuando comencé en la empresa -en la que ahora soy CIO – como desarrollador de Delphi, me toco hacer los desarrollos para la primera tarjeta de coordenadas para los pagos de guardería. Fue un gran reto por dos motivos, no conocía nada del negocio, de los sistemas ni del código acumulado por más de 15 años en la compañía. Tenía todo preparado para lanzar una consulta en la BD de los datos reales de los beneficiarios de guardería… y sin darme cuente borré el WHERE de la consulta (un pequeño detalle, si no hay WHERE la consulta que era para borrar se ejecuta para toda la tabla de la BD) y … borré todos los datos en la BD de producción. Con la ayuda de mis compañeros recuperamos la BD, pero fue un momento de pánico, a mis 42 años, programando de nuevo la había liado. Bueno, final feliz y aquí estoy.
¿Hubo un momento clave en el que sentiste que estabas en el lugar correcto, en el rol correcto?
Sí, en mi área de responsabilidad no solo está IT sino también el ecosistema de pagos. Los pagos son clave para nuestro negocio. El lanzamiento de un producto de tarjeta nuevo al mercado me hizo sentir que todos los años de trabajo, el conocimiento adquirido en medios de pago y el conocimiento del ecosistema digital de la empresa nos permitió lanzar el producto con éxito. Sentí que toda mi experiencia estaba siendo muy importante para la empresa.
¿Qué tecnología crees que está transformando más tu sector hoy en día?
Sin dudas la inteligencia artificial en general. Ahora todo el mundo habla de IA generativa, pero realmente las empresas necesitan no solo la generativa. En nuestra empresa hemos dado un salto gigante de calidad en la atención a nuestros clientes con la implantación de un voicebot con tecnología Dialog Flow que a través del procesamiento del lenguaje natural puede resolver consultas operacionales que hacen que un agente no tenga que atender al teléfono y no me refiero a simples FAQs sobre el producto, me refiero a activar la tarjeta, conocer el PIN, el saldo, ect. todo esto con los estándares más altos de Ciberseguridad.
¿Cuáles son los principales pain points de un CIO actualmente?
Considero que la velocidad de los cambios en la tecnología, por ejemplo, en la IA, está generando dos problemas críticos para los CIOs. Primero, la aceleración de la obsolescencia tecnológica hace que los períodos de estabilización de las soluciones digitales se acorten y que crezca la necesidad de cambio casi cada año. Segundo, la necesidad de re-skilling y up-skilling permanente de los equipos de desarrollo, para poder seguir el ritmo de la tecnología.
Sin dudas la fidelización de talento, que es el objetivo Pluxee, – empresa para la que trabajo- mediante paquetes de beneficios adaptados a las necesidades generacionales y a las necesidades particulares de cada uno de los empleados ayuda a los CIOs a fidelizar el talento y a ofrecer beneficios de formación que viene a contribuir a la solución el primer pain point que he mencionado
En el mercado hay una competencia feroz por los perfiles más cualificados, especialmente en tecnologías relacionadas con IA y con Ciberseguridad. La única forma de competir es ofrecer beneficios adaptados a cada persona y cruzar los dedos, porque muchas veces el Job Hopping no está justificado por nada, solo que es moda en las nuevas generaciones el cambio sin motivo, solo por el cambio.
El tercer pain point es sin dudas mantener la ciberseguridad en el más alto estándar posible. Con el avance de la IA, los ataques cada vez son más sofisticados y difíciles de detectar. Los CIOs y los CISOS viven en una eterna lucha por prevenir, mitigar, detectar y resolver todas las vulnerabilidades que van apareciendo con el avance de la IA.
¿Qué habilidades consideras esenciales para afrontar los desafíos futuros del IT?
Es imposible que un CIO pueda saber de todo. Yo tenía un jefe que decía “yo no sé, pero se quién sabe”. Hay que rodearse de un equipo que sepa más y que sea mejor que tú. Sin miedos. La experiencia es algo que o depende de la tecnología, el olfato de “por dónde van los tiros”, la priorización, liderar desde la experiencia y la calma y delegar son la clave del éxito. El pensamiento disruptivo, la adaptabilidad y a la agilidad son los ingredientes claves para cualquier equipo de IT en la actualidad. No hay que temer a que un día alguien de tu equipo se siente en tu silla. Hay que prepararse para quizás ir a dar clases a la universidad, ¿creo que ya lo he dicho no?
Si tuvieras que describir el futuro de la tecnología en una sola palabra, ¿cuál sería?
«Apasionante» sin lugar a dudas…
Si solo pudieras dar un consejo a los futuros CIO, ¿cuál sería?
Rodéate de un equipo que sea mejor que tú y déjales hacer, equivocarse y crecer.
Completa la frase:“El rol de un CIO hoy es…”
Ser un partner para el negocio y un coach para su equipo.
Si pudieras entrevistar a alguien del mundo tecnológico que admires, ¿quién sería y por qué?
Me encantaría poder entrevistar a Alan Turing matemático, lógico y pionero de la informática británico que sentó las bases teóricas de la computación con su concepto de la «máquina de Turing». También es considerado uno de los padres de la inteligencia artificial por su propuesta del «test de Turing». Para preguntarle sus impresiones del avance el mundo en IA, de la cual él fue precursor y para preguntarle qué cree de lo que dijo el premio nobel de 2025 en física y química Geoffrey Hinton por los avances en la IA, cuando dijo “Si hay alguna forma de controlar la inteligencia artificial, debemos descubrirla antes de que sea tarde… ya no es ciencia ficción”.
—
Quienes lideran la innovación hoy en día saben que la tecnología cambia rápidamente, pero son las personas quienes marcan realmente la diferencia. José Luis Plasencia nos ha mostrado lo que significa afrontar los retos de TI con valentía, visión y la capacidad de guiar a cada miembro del equipo, transformando los desafíos en oportunidades de crecimiento.
Gracias, José Luis, por compartir tu experiencia con nosotros y por ofrecernos valiosas reflexiones.



